El cerebro en la era digital: cómo los avances tecnológicos están impactando en nuestra mente

Facebook
Twitter

La Fundación INECO llevó a cabo el pasado jueves 17 de agosto su 15° Simposio Internacional “Nuevas fronteras en Neurociencias: Explorando la intersección entre la tecnología y el cerebro humano”, el cual se desarrolló tanto de manera virtual como presencial.

En los últimos años hubo un aumento exponencial del modo en que las nuevas tecnologías repercuten en la vida cotidiana. En ese sentido, la mente y la tecnología se encuentran cada vez más vinculadas, lo cual las lleva a conformar una sinergia que está en constante evolución. Por lo cual, es importante estar actualizados sobre el impacto que tienen los avances tecnológicos en el cerebro humano.

En ese marco, en el Simposio Internacional de Fundación INECO participaron reconocidos expertos a nivel mundial que abordaron tres ejes principales: la inteligencia artificial y su impacto en la cognición humana; la tecnología y la salud mental de los jóvenes, y la interacción entre la tecnología y el cerebro humano. Por lo cual, en el mismo se disertó sobre la interacción cerebro-computadora, cómo la tecnología en general está modificando nuestra comprensión de cómo funciona el cerebro y de qué manera las nuevas tecnologías pueden ser aplicadas al diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la mente.

A continuación, un resumen de las principales conclusiones a las que se arribó en el evento organizado por la institución.

Los desafíos de big data en tiempos de chat GPT

Walter Sosa Escudero, profesor plenario de la Universidad de San Andrés e investigador principal del CONICET, dio inicio a las exposiciones del Simposio, desde el punto de vista del ámbito de los datos y de la divulgación científica. Escudero explicó que el fenómeno de big data refiere a la generación de datos masivos y algoritmos producto de la interacción espontánea con dispositivos interconectados y que la inteligencia artificial es una revolución que va a cambiar el modo en que se interactúa con el mundo.

Sin embargo, hizo referencia a las limitaciones que pueden tener estas cuestiones, dado que big data es una cantidad masiva de datos de aquellas cosas que la gente hace y, en muchas ocasiones, para la toma de decisiones se necesitan datos de aquello que la gente no hace, es decir, no se requiere de información fáctica sino, en su lugar, contrafáctica. Asimismo, hizo mención a la limitación que tienen para predecir fenómenos que están sujetos a interacciones estratégicas y sociales, sobre los cuales no se puede determinar una conclusión de antemano. El profesional lo ejemplificó con saber cuánto valdrá el dólar en una semana. Concluyó explicando que la tecnología es un derivado de la ciencia, sobre la cual se debe intentar pensar tanto en todos los aspectos positivos que tiene como también en los negativos.

Salud mental y redes sociales

Si bien las nuevas tecnologías brindan una gran cantidad de beneficios, es necesario tomar conciencia de los potenciales riesgos que pueden ocasionar. La tecnología, en particular el uso de dispositivos móviles, redes sociales y videojuegos, puede impactar en la salud mental de los jóvenes. Por ese motivo, se deben considerar diferentes estrategias para mitigar sus posibles efectos negativos.

Las redes sociales y su uso en los jóvenes de América

El doctor Fernando Torrente, coordinador científico del 15º Simposio, expuso dos preguntas claves para la evolución del pensamiento de la salud mental y las tecnologías: “¿Cuál es rol como profesionales frente a la evolución tecnológica?” y “¿Qué hacer como profesionales de la salud mental desde el conocimiento?”. En esa línea, contó que desde Fundación INECO se encuentran trabajando desde 2022, en colaboración con la empresa META, para comprender de qué manera repercuten las tecnologías en la salud mental.

De este modo, comentó que están realizando una revisión exploratoria de literatura de lo que se conoce a nivel mundial sobre dicha temática, analizando el impacto en autoestima, uso problemático de las redes, relación de las redes y consumo de sustancias, soledad, ciberbullying, entre otros. Hasta el momento, se encontró que existe poca información sobre el uso de redes sociales en jóvenes de LATAM, entre los 13 a 25 años. Por lo cual, hoy en día existen problemas para integrar la información y definir con claridad qué es un uso excesivo o problemático, por ejemplo, de las redes sociales. Sin embargo, los resultados existentes apuntan a la presencia de efectos diferenciales según la utilización que se haga de las redes y las características particulares de la persona que las usa (de personalidad, demográficas y psicopatológicas).

– La relación entre la imagen corporal y las redes sociales

Sofía Abrevaya, becaria postdoctoral del CONICET, expuso sobre la relación que existe entre la imagen corporal y las redes sociales, en función de una investigación que también realizaron desde Fundación INECO en conjunto con Meta. En ese sentido, explicó que en el mundo occidental el uso de las redes sociales se ha asociado con problemas de imagen corporal, especialmente en las generaciones más jóvenes.

Lee esta nota en INFOBAE

Search
Close this search box.