El 5 de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Celíaco, una enfermedad que tiene un componente hereditario que vuelve a los pacientes intolerantes al gluten. En la Argentina, una ley protege a los celíacos y les otorga derechos para que puedan efectivamente cuidar de su salud. Además, las obras sociales y prepagas deben realizar algunos reintegros por compras para esta comunidad de pacientes.
Cómo funciona la celiaquía, qué síntomas presenta, qué garantiza la ley para los celíacos en la Argentina, cuáles son sus derechos y los reintegros que deben recibir de parte de los proveedores de servicios de salud, todo en la nota a continuación.
Qué es la celiaquía y qué síntomas produce
La celiaquía es una enfermedad crónica, que se desencadena por la ingestión de proteínas presentes en trigo, avena, cebada y centeno, habitualmente llamadas gluten, afectando el intestino delgado de personas que están genéticamente predispuestas.
La enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora el gluten a la alimentación, es más frecuente en mujeres que en hombres. Cuando una persona celíaca consume gluten, se produce un daño principalmente en la mucosa del intestino disminuyendo la capacidad de absorber nutrientes.
Los principales síntomas que pueden experimentar los celíacos son:
- Diarrea crónica o malabsortiva
- Distensión abdominal y dolor
- Pérdida de peso
- Desnutrición
- Anemia
- Aftas orales
- Constipación
- Baja estatura
- Abortos a repetición, menarca tardía, menopausia precoz
- Reflujo gastroesofágico
- Trastornos del esmalte dental
- Caída del cabello, uñas quebradizas
- Osteoporosis y fracturas óseas con traumas mínimos
- Cefalea, depresión
- Convulsiones con calcificaciones occipitales
- Parestesias, tetania, calambres
Las personas celíacas suelen presentar algunos síntomas de los que figuran en esta lista, no todos a la vez, y algunos los padecen con mayor intensidad que otros.
¿Se cura la celiaquía?
La enfermedad celíaca es una condición crónica que requiere una dieta estricta sin gluten para toda la vida. Es una condición que no se cura y que se presenta en quienes tienen predisposición genética para la misma.
Sin embargo, una dieta sin gluten puede controlar los síntomas y permitir que el intestino se sane. De esa manera, el intestino del paciente celíaco puede volver a recuperar sus funciones naturales de absorver nutrientes.
Por este motivo, es que la Argentina tiene una ley que garantiza los derechos de los celíacos a acceder a la dieta que necesitan para mantenerse saludables. También es una de las razones por las que las proveedoras de salud deben realizar reintegros por gastos a pacientes con diagnóstico de celiaquía.
Tras el aumento, cuál es el reintegro que perciben los Celíacos en 2025
Con el Decreto 218/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial, se reglamentó en 2023 la Ley de Celiaquía Nº 26.588, modificada por Ley Nº 27.196, que plantea, entre otras cosas, la responsabilidad de las entidades proveedoras de servicios de salud a dar reintegros económicos a los pacientes diagnosticados con esta enfermedad crónica.
La mencionada reglamentación definió la cobertura que deben brindar las obras sociales y prepagas en concepto de alimentos Sin TACC y establece las adecuaciones que deberán realizar las instituciones y establecimientos para poder ofrecer un Menú Libre de Gluten seguro.
De acuerdo a la ley, entonces, las obras sociales y prepagas deben cubrir la detección, el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento de la celiaquía. También deben cubrir la compra de harinas y premezclas libre de gluten.
El Ministerio de Salud, al momento de reglamentar dicha ley, era el que establecía el valor mensual de harinas y premezclas que tienen que cubrir las obras sociales.
Por su parte, de acuerdo a la última actualización de esta reglamentación en abril de 2025, las obras sociales deben dar una cobertura dineraria equivalente al 27,5% del valor de los productos de la Canasta Básica Alimentaria que publica el INDEC para una persona adulta de entre 30 y 60 años. En abril de 2025, ese monto ascendió 44.108,07 pesos por mes.
Sin embargo, vale la pena aclarar que algunos usuarios de comunidades online para celíacos, reportan que las proveedoras de salud les exigen la presentación de los tickets de compra de las harinas recomendadas para su tratamiento, a la hora de concretar los reintegros.
Argentina pionera en celaquía
La Asociación Celíaca Argentina sostiene que Argentina es pionera en el abordaje de la celiaquía y la protección de los derechos de las personas celíacas, tanto a nivel regional como internacional.
Argentina fue uno de los primeros países de América Latina en organizarse en torno a la problemática de la celiaquía. En 1978, madres y profesionales fundaron el “Club de Madres de Niños Celíacos”, que luego se transformó en la Asociación Celíaca Argentina, una entidad civil sin fines de lucro dedicada a brindar apoyo, información y contención a quienes padecen esta condición. Desde entonces, la asociación ha trabajado incansablemente en la difusión, concientización y defensa de los derechos de las personas celíacas, siendo referente y modelo para otros países de la región.
Uno de los principales motivos por los que Argentina es considerada pionera es su avanzada legislación. La Ley 26.588, sancionada en 2009, declaró de interés nacional la atención médica, la investigación, la capacitación y el tratamiento de la enfermedad celíaca, asegurando la cobertura de obras sociales y el acceso a alimentos libres de gluten.
Posteriormente, la Ley 27.196 amplió estos derechos, obligando a instituciones y establecimientos (restaurantes, comedores escolares, hospitales, empresas de transporte, entre otros) a ofrecer al menos un menú libre de gluten, garantizando la inclusión y seguridad alimentaria en espacios públicos y privados.
En 2023, se reglamentó con el Decreto 218 de ese año la Ley de Enfermedad Celíaca, que amplió esos derechos, las obligaciones de las instituciones y entidades empresarias hacia la comunidad de celíacos, y permitió ampliar esta mayor oferta de alimentos aptos, estableciendo los estándares a cumplir para garantizar que al momento de ofrecerlos sean seguros.
El Código Alimentario Argentino es otro aspecto que posiciona al país a la vanguardia: establece normas más estrictas que el Codex internacional, prohibiendo ingredientes como el almidón de trigo y avena en productos libres de gluten, para proteger a toda la comunidad celíaca, incluso ante la mínima duda de contaminación. Además, la reciente reglamentación de la Ley de Celiaquía refuerza la obligación de identificar medicamentos según su contenido de gluten y amplía la oferta de alimentos seguros en todo el territorio nacional.
Gracias a estos avances, Argentina es reconocida como un modelo en la protección de los derechos de las personas celíacas, promoviendo la inclusión, la igualdad de oportunidades y la mejora en la calidad de vida. La labor de la Asociación Celíaca Argentina ha sido clave para alcanzar estos logros y continuar impulsando políticas públicas que posicionan al país como referente en la materia.
FUENTE: IPROFESIONAL