Autoridades del Ministerio de Salud de la Nación presentaron el documento Construcción de Masculinidades y su relación con la salud integral, con los resultados de un estudio cualitativo de adolescentes varones escolarizados de cuatro ciudades de distintas áreas del país, que brinda herramientas para pensar el diseño de estrategias que convoquen a los jóvenes a internalizar prácticas de cuidado.
“El estudio buscó traer la voz de los propios sujetos sobre la base de un diagnóstico que teníamos luego de varios años de trabajo en la temática”, indicó el director de Adolescencias y Juventudes (DiAJu), Juan Carlos Escobar, quien estuvo a cargo de la iniciativa. “Queríamos saber qué esperan de un servicio de salud y cómo acceden, pero también qué imaginarios tienen en relación al género, la sexualidad, diversidades y violencias”, agregó.
La investigación se realizó entre 2017 y 2018 con adolescentes escolarizados de primero y cuarto año de escuelas medias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Concordia, San Miguel de Tucumán, Comodoro Rivadavia, y Moreno, a fin de comparar las similitudes y diferencias por regiones y por edades.
Durante la presentación, en la que participaron más de 200 personas en forma virtual, se recorrieron imaginarios de esa población en relación al género, a la salud, a la sexualidad, a las violencias y a la diversidad sexual. También se identificó el vínculo entre vulnerabilidades y las prácticas de su vida cotidiana que generan un impacto en su salud integral y en su interacción con el sistema de salud. Además, el documento cuenta con recomendaciones, materiales audiovisuales, espacios de referencias y bibliografía para trabajar sobre esas construcciones.
En cuanto a su interacción con el sistema de salud, según la investigación, el reclamo que más apareció estuvo relacionado al tiempo de espera por la consulta. En líneas generales no refirieron maltrato o discriminación por parte de profesionales de salud y algunos casos manifestaron sentir incomodidad por pedirles que se desnuden, indagar cuestiones personales enfrente de familiares, o porque las indicaciones se las dieron a las personas adultas y no a ellos.
Por otra parte, dos de los investigadores que formaron parte del estudio, Agostina Chiodi y José González, señalaron que los adolescentes responsabilizan en parte a las mujeres como provocadoras de las violaciones. “Solo un chico indicó que el 100 por ciento de la culpa es del violador”, señalaron.
En ese sentido, la asesora experta del material y profesora adjunta a cargo de Introducción a los Estudios de Género y Salud Pública/Salud Mental II de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Débora Tajer, aseguró que los modelos de crianza de los varones “sigue siendo el hegemónico”. Luego, la especialista agregó: “En un momento donde nos planteamos incorporar la perspectiva de derechos humanos en las políticas y al sistema de salud, hacen falta este tipo de investigaciones para saber quiénes son las personas reales, en las que impactarán estos cambios y sus derechos”.
A su turno, el director de Promoción de Masculinidades para la Igualdad de Género del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, Ariel Sánchez, remarcó que “no hay registro de la propia práctica, sobre qué es violencia y que no”, teniendo en cuenta que de la investigación surgió que los varones entrevistados, caracterizados por la corporeidad brusca, adjudican la violencia de género a alguien que está ebrio o drogado. “Hay que generar otras estrategias, otras narrativas para interpelarlos”, añadió.
Es por eso que la investigación plantea como recomendación incluir a la violencia con el estatus de problema de salud pública, de forma intersectorial en las políticas de salud, por el alto impacto que presenta en términos de morbimortalidad en la población adolescente.
La presentación contó con la asistencia de referentes provinciales, asesores del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), equipos de Salud y de Educación.
Se puede acceder a las características y resultados de la investigación en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-11/construccion-masculinidades.pdf, y la presentación completa está accesible en: https://youtu.be/2L_VtG8b8hg.
FUENTE: Ministerio de Salud de la Nación