La eficacia de las vacunas chinas es menor a la esperada. Así lo reconoció La Agencia China de control de enfermedades

Facebook
Twitter

Beijing aún no ha aprobado ninguna vacuna extranjera para su uso en China. Según Gao, para el 2 de abril, unos 34 millones de personas habían recibido las dos dosis requeridas de las vacunas chinas, mientras que unos 65 millones de personas se habían puesto ya una dosis.

A la Argentina ya llegó un millón de dosis de la vacuna Sinopharm desarrollada en China, y se espera por la llegada de dos millones más en la segunda quincena de abril, que ya están comprometidas por contrato.

Las vacunas fabricadas por dos farmacéuticas estatales, Sinovac y Sinpopharm, se han exportado a un total 22 países, como México, Turquía, Indonesia, Hungría, Brasil y Turquía, según el Ministerio de Exteriores chino.

En tanto, investigadores en Brasil concluyeron que la efectividad de una vacuna de Sinovac para evitar infecciones sintomáticas era de apenas 50.4%, cerca del umbral del 50% en el que los expertos consideran útil una vacuna. Otro ensayo en Turquía mostró que tenía un 83,5% de efectividad. La estatal Sinopharm dijo que sus dos vacunas tienen tasas de eficacia del 79,4% y el 72,5%.

Por ejemplo, la vacuna del laboratorio estadounidense Pfizer y el alemán BioNTech tiene una efectividad del 97%.

En marzo, Emiratos Árabes Unidos comenzó a ofrecer una tercera dosis de la vacuna Sinopharm a los residentes que no pudieron generar suficientes anticuerpos después de dos inyecciones.

FUENTE: conclusion.com.ar

MÁS ACTUALIDAD INTERNACIONAL

Trump sacude los cimientos de la salud global

Nada más ser investido presidente de Estados Unidos, Trump firmó la salida de su país de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un varapalo económico al