El Día del Visitador Médicoargentino surgió el 26 de mayo de 1947, cuando el considerado padre de la salud pública en Argentina, Ramón Carrillo, aseguró públicamente que los agentes de propagandamédicatenían una función esencial como auxiliares de la salud.
Carrillo, entonces secretario de salud de la nación, institucionalizó formalmente la figura de visitador médico, también llamado en el marco de la ley agente sanitario de propaganda médica.
El doctor Carrillo estableció por Decreto N° 1.345, un 26 de mayo de 1947 dicho nombre, fecha en la que se reconoce la actividad de manera profesional.
La Asociación de Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina fue fundada el 26 de agosto de 1944. El 20 de junio, de 1948 por decreto N° 208 se le otorga la Personería Gremial N° 101.
Asociación Agentes de Propaganda Médica
Federación Argentina de Propaganda Médica
El visitador médico o agente de la propaganda médica es aquella persona que se encarga de visitar los consultorios de los médicos de cada especialidad ofreciéndoles información sobre productos o medicamentos novedosos que se han desarrollado en la industria farmacéutica.
El agente de propaganda médica es la única figura que ha sido reconocida de forma legal para desarrollar la tarea de información y promoción sobre los medicamentos, por ello, y para reconocer su labor, cada 26 de mayo se celebra su día.
Por definición podría decirse que el visitador médico es un profesional que trabaja en una compañía farmacéutica para difundir y divulgar información científica de los productos que le han sido asignados; por lo cual, posee conocimientos técnico –científicos relacionados con los productos que promociona, utiliza técnicas de venta adaptadas al rubro farmacéutico, tiene cualidades necesarias para brindar servicios acordes a las exigencias del segmento que atiende y realiza un contacto directo con los profesionales facultados para prescribir.
Características
La Carrera de Visitador Médico tiene una duración de entre 13 y 16 meses dependiendo la institución que se elija y en algunos casos puede elegirse entre una modalidad presencial y una a distancia.
Se aprenden contenidos específicos del ámbito de la medicina y de la terminología necesaria a la hora de exponer sobre el uso de distintos medicamentos.
Materias como Anatomía y Fisiología forman parte del programa de estudios al igual que el manejo de relaciones interpersonales de cara al trato con médicos y otras personas involucradas.
También es fundamental la formación en farmacología y se aprenden estrategias de liderazgo y comercialización.
FUENTE: San Juan 8